La nieve llegó temprano este año a Bariloche y ya es necesario ver el pronóstico para tomar decisiones importantes en la obra. Cuáles son condiciones climáticas ideales para hormigonar, cómo afecta el frío, en cuánto encarece el anticongelante y cuáles son los cuidados previos y posteriores de la platea. Todas las respuestas, en esta nota.
El clima es un factor determinante en los tiempos de obra, y algunos trabajos, sobre todo los estructurales, requieren de determinadas condiciones para garantizar el rendimiento del producto. Las bajas temperaturas que ya comenzaron a hacerse sentir condicionan el hormigonado, por lo que conversamos con el departamento técnico de Ñire SRL para conocer cuándo y cómo es recomendable hacer el trabajo para un correcto fraguado.
“Todas las condiciones climáticas deben ser tenidas en cuenta al momento de hormigonar. No solo en bajas temperaturas, sino también con vientos intensos, lluvias copiosas, etc. El proceso de fraguado que está relacionado con la ganancia de resistencia temprana del hormigón, se verá demorado según la temperatura”, aclararon.
El punto de inflexión en el termómetro es de 4,5°C. Por debajo de esa temperatura se detiene la reacción química producida por la hidratación del cemento, impidiendo el desarrollo de la resistencia del hormigón en el tiempo.
La alternativa, en caso de necesitar avanzar de todas formas con la obra, es añadir anticongelantes o acelerantes de fragüe que permiten hormigonar a bajas temperaturas. “Se dosifican según el peso del cemento por m3 en las cantidades necesarias para la temperatura ambiente. Son muy confiables y eficientes. Como ejemplo, en un hormigón H21, dosificando el producto anticongelante al 1,5% del peso del cemento por m3, encarece sólo un 12% el valor del m3 de hormigón”, especificaron. Las dosificaciones varían de acuerdo a las temperaturas y a la resistencia característica del hormigón.
En cuanto a la fiabilidad de los aditivos, desde Ñire afirman que han entregado miles de m3 de hormigón elaborado en condiciones de baja temperatura y que nunca han tenido reclamos por estructuras dañadas o comprometidas por esa causa.
Aún con acelerantes de fragüe, no es aconsejable realizar el trabajo bajo una lluvia copiosa porque pueden quedar expuestos los agregados en la superficie -en la jerga le dicen “se lava el hormigón”-, pero sí con llovizna, porque “el agua no se incorpora a la masa”.
Tampoco hay que hacerlo durante una nevada, porque la nieve se acumula sobre los encofrados y las armaduras, que deben estar limpias (sin nieve o hielo), dado que el hormigón debe adherirse correctamente a ellas.
Una vez terminado el trabajo, se debe cubrir el hormigón con nylon durante las siguientes 72 horas para mantenerlo con temperatura y tenor de humedad que asegure el desarrollo de la resistencia y la durabilidad en el tiempo. Si nieva en esos tres días es recomendable, en la medida de lo posible, retirar lo que se haya acumulado sobre el nylon para evitar la posible formación de capas de hielo bajo la nieve que puedan afectar el fraguado.
En la empresa recuerdan que tiempo atrás despacharon motohormigoneros a una obra del Km12, sin aditivos porque la temperatura era superior a 5°C, pero “en ese momento comienza a descender la temperatura en forma notable, llegando rápidamente a 1°C. Había que tomar la decisión adecuada. Nos comunicamos con el jefe de obra, poniéndolo al tanto de la situación, y éste acepto el uso de anticongelante”. El producto llegó en vehículo de apoyo, logrando preservar la salud del hormigón.
Como leemos, el pronóstico es un aliado indispensable, pero puede fallar. Por lo que se debemos estar atentos y el encargado/a de la obra en comunicación con la empresa proveedora del material.
Si necesitás hormigón o mano de obra, buscá en nuestra base de datos.
Diseño y desarrollo: NodoPatagonia