Artículos & Notas

Construir en Bariloche con paneles SIP: Ventajas y consideraciones

Esta alternativa a la construcción tradicional aparece como una gran opción en zonas de climas extremos como la nuestra. Conocé los pros y contras de este sistema.

¿Qué son los paneles SIP? La sigla proviene de “Structural Insulated Panel” y define al material de construcción compuesto por dos láminas de material rígido (OSB, contrachapado, etc.) con un núcleo de aislamiento (poliestireno expandido) prensado para asegurar una unión sólida.

Es un sistema moderno, pero no nuevo: ya en los 60 su uso comenzó a popularizarse en Estados Unidos en la construcción de viviendas y edificios, particularmente en regiones con climas extremos, por su capacidad como aislante térmico. Desde entonces, ganó popularidad en todo el mundo, acompañado por mejoras tecnológicas en los materiales y el proceso de producción.

Beneficios de su uso en Bariloche

Construir con esta tecnología tiene importantes ventajas en nuestra zona por brindar un eficiente aislamiento térmico, limitando la necesidad de calefacción y refrigeración. A modo de ejemplo, el coeficiente de transmisión térmica (U) de la construcción tradicional es  de alrededor de 1.5-2.5 W/m²K, mientras que en los paneles es de 0.2-0.4 W/m²K. Este índice mide qué tan rápido se escapa el calor a través de una pared o material. 

Un coeficiente U bajo significa que el material es un buen aislante y mantiene el calor, por lo que los paneles SIP reducen el consumo de energía (permitiendo un ahorro económico y mitigando el impacto ambiental) y proporciona excelentes condiciones de confort, ya que también es un gran aislante sonoro.

Asimismo, la obra es más rápida y limpia: los paneles pueden fabricarse a medida del proyecto y se ensamblan rápidamente, por lo que el sobrante y los residuos son casi mínimos. Tienen una larga vida útil, prácticamente  no requieren mantenimiento, y son aptos en zonas semi sísmicas como la nuestra.


Consideraciones

En principio, existen algunos puntos que, de todas formas, se deben observar antes de iniciar una construcción con este sistema: contar con un preciso cálculo de materiales y la garantía de contar con los paneles en tiempo y forma; y contratar mano de obra con experiencia. Actualmente no representa una limitación, ya que en Bariloche y zona hay empresas y recurso humano especializado. Se ofrecen, incluso, kits de autoconstrucción que requieren conocimientos básicos, con modelos industrializados, materiales cortados a medida, numerados y con manual de instrucciones.

Por otro lado, los paneles SIP pueden dañarse si quedan expuestos a la humedad durante períodos prolongados, por lo que deben protegerse de la nieve y la lluvia, a fin de asegurar su durabilidad y rendimiento. Algunas fábricas ofrecen paneles “smart” que ya incluyen el revestimiento en su capa exterior.

La inversión inicial no necesariamente es menor que la que requiere la construcción tradicional, pero el ahorro energético, la rapidez de la obra (que puede implicar ahorro de alquiler) y el bajo costo de mantenimiento y de futuras reparaciones, pueden inclinar la balanza. 

Para conocer qué empresas producen y/o comercializan paneles SIP o buscar mano de obra, visitá nuestra base de datos.

(Fotos: Bolson Sip)